Decimas

Nuestra décima.

Nuestra historia habla
de una mujer chilena
que solamente de la charla
arranco el folklor de la tierra.
Fue a París porque pensaba 
que la querrían allá si cantaba,
pero la suerte no le sonrió
y a chile ella volvió
donde con su ultimo respiro
se quito la vida de un tiro. 


Analización de las Decimas.

1.-
Pa' cantar de un improviso                 Comentario: En esta decima está diciendo 
se requiere buen talento,                      que no puede ser una cantante y se
memoria y entendimiento,                    
necesitan ciertos elementos.
fuerza de gallo castizo.                         Tambien se nota claramente el uso
Cual vendaval de granizos                     de la falsa modestia.
han de florear los vocablos,
se ha de asombrar hast'el diablo
con muchas bellas razones,
como en las conversaciones
entre San Peiro y San Paulo.


Tamién, señores oyentes,
se necesita estrumento,
muchísimos elementos
y compañero 'locuente;
ha de ser güen contendiente,
conoce'or de l'historia;
quisiera tener memoria
pa'entablar un desafío,
pero no me da el sentí'o
pa' finalizar con gloria.


Al hablar del estrumento
diríjome al guitarrón,
con su alambre y su bordón
su sonoro es un portento.
Cinc' ordenanzas le cuento
tres de a cinco, dos de a tres,
del clavijero a sus pies
l'entrasta'ura 'legante,
cuatro diablitos cantantes
debe su caja tener.


Y pa' cantar a porfía
habrá que ser toca'ora,
arrogante la cantora
para seguir melodía,
galantizar alegría
mientras dure'l contrapunto,
formar un bello conjunto
responder con gran destreza.
Yo veo que mi cabeza
no es capaz par' este asunto.


Por fin, señores amables,
que me prestáis atención,
me habéis hallado razón
de hacerle quite a este sable;
mas no quiero que s'entable
contra mí algún comentario,
pa' cominillo en los diarios
sobran muchos condimentos.
No ha de faltarm' el momento
que aprenda la del canario.


·····························································································································

2.-

Muda, triste y pensativa                             Comentario: La esperanza y la fe v\s 
ayer me dejó mi hermano                              
el sufrimiento. Frente la propuesta 
cuando me habló de un fulano                       
que le hace su hermano pero aun tiene
muy famoso en poesía.
                                  esperanzas de surgir como mujer .
Fue grande sorpresa mía
cuando me dijo: Violeta,
ya que conocís la treta
de la vers'á popular,
princípiame a relatar
tus penurias "a lo pueta".


Válgame Dios, Nicanor,
si tengo tanto trabajo,
que ando de arriba p'abajo
desentierrando folklor.
No sabís cuánto dolor,
miseria y padecimiento
me dan los versos qu'encuentro;
muy pobre está mi bolsillo
y tengo cuatro chiquillos
a quienes darl' el sustento.


En ratitos que me quedan
entre campo y grabación,
agarro mi guitarrón,
o bien, mi cogot'e yegua;
con ellos me siento en tregua
pa' reposarme los nervios,
ya que este mundo soberbio
me ha destinado este oficio;
y malhaya el beneficio,
como lo dice el proverbio.


Igual que jardín de flores
se ven los campos sembra'os,
de versos tan delica'os
que son perfeutos primores;
ellos cantan los dolores,
llenos de fe y esperanzas;
algotros piden mudanzas
de nuestros amargos males;
fatal entre los fatales
voy siguiendo estas andanzas.


Por fin, hermano sencillo,
que no comprendís mi caso;
no sabis que un solo lazo
lacea un solo novillo.
Pica'o tengo el colmillo
de andar como el avestruz,
sin conseguir una luz,
ni una sed de agua siquiera.
Mientras tanto, la bandera
no dice ni chuz ni muz.


·····························································································································

3.-

Mi abuelo por parte 'e maire                      Comentario: Con esta decima se puede
era inquilino mayor,                                     
identificar la constante de la tierra y las
capataz y cuidador                                      
raíces porque ella habla de su parte 
poco menos que del aire;                              campesina.
el rico con su donaire,
lo tenía de obliga'o
caballerizo monta'o,
de viñatero y rondín,
podador en el jardín
y hortalicero forza'o.


Todo esto, señores míos,
por un cuartito de tierra
y una galleta más perra
que llevaba a sus críos;
algunos reales, ¡Dios mío!,
pa´alimentar quince humanos,
sin mencionar los hermanos
que se apegaban al pial;
Don Ricardo Sandoval
cristiano entre los cristianos.


Al verlo a primera vista
parece mi lindo abuelo
algún arcángel del cielo
gemelo de Juan Bautista;
azules sus pupilitas,
dorada su cabellera,
montado en su yegua overa
no hay niña que no lo mire,
ni vieja que no suspire
por detrasito 'e mi abuela.


Cuenta mi madre afligida
que mi abuelito Ricardo,
era un hermoso leopardo
pa' batallar por la vida;
fuera de noche o de día
de aquí para allá galopa;
..............................*
en los inviernos terribles,
y en los veranos temibles
sudaba como as de copa.


Mi abuela a cargo 'e la casa,
amamantando sus críos,
llevando el agua del río
pa' preparar buena masa,
criando pollos de raza,
sacando miel en enero,
limpiando trigo en febrero
para venderlo en abril;
y en mayo, ¡qué perejil

que cosecha junto al estero. 


·····························································································································

4.-
Mas van pasando los años,                    Comentario: En esa decima se 
las cosas son muy distintas:                     
encuentra la constante luchaentre las 
lo que fue vino, hoy es tinta;                      
clases sociales y las diferencias. Se ve
lo que fue piel hoy es paño;
                        representada la lucha de pobres v\s ricos.
lo que fue cierto, hoy engaño,
todo es penuria y quebranto,
de las leyes de hoy me espanto;
lo paso muy confundida
y es grande torpeza mida
buscar alivio en mi canto.
Han visto la mantequilla,
dicen de que's vegetal,
y que de leche animal
fabrican la mostacilla.
Las líneas de las chiquillas,
desmáyese el más sereno,
que lo que miran por seno
no es nada más que nilón.
Pregunto con emoción:
¿Quién trajo tanto veneno?
En este mundo moderno
qué sabe el pobre de queso,
caldo de papa sin hueso.
Menos sabe lo que es terno;
por casa, callampa, infierno
de lata y ladrillos viejos.
¿Cómo le aguanta el pellejo?,
eso sí que no lo sé.
Pero bien sé que el burgués
se pit´al pobre verdejo.
Yo no protesto por migo,
porque soy muy poca cosa,
reclamo porque a la fosa
van las penas del mendigo.
A Dios pongo por testigo
que no me deje mentir,
no me hace falta salir
un metro fuera' e la casa
pa' ver lo que aquí nos pasa
y el dolor que es el vivir.
Dispénsenme las chiquillas
si m' he salido del tema,
es qu' esta verdad me quema
el alma y la pajarilla.
Quemá' está la sopaipilla;
p'al pobre ya no hay razones;
hay costra en los corazones
y horchata en las venas ricas,
y claro, esto a mí me pica
igual que los sabañones
·····························································································································

 5.-

La alegre nos duro pocos                                  Comentario: En esta decima habla del
Porque la casa decente                                 paraíso perdido que es el campo donde
Menio toita la gente                                       todo es mejor.
Dando chilli´os de loco.
Mi taita poquito a poco
fue engañándonos muy bien
qu´e estábamos en un tren
y no hay por que tener susto,
dejándonos muy a gusto
nos arrinamos a el.

Saliendo de la cuidad,
Fue la primera sorpresa
 que me dejo la cabeza
 un tanto destartala;
mi tait con majestad
dijo:es el campo, niñitos,
aquellos son corderitos
y esas alturas, montañas,
y esas humildes cabañas
de los pobres, pues, hijitos.

Pasaban como unos rayos
Uno por uno los bueyes,
Derechos como unos reyes;
Los puentes y los caballos.
Un hombre vendiendo paños,
Otr´ofertando peinetas.
Si no te callas, Violeta
Con cara de vinagrera,
Dijo mi mama sincera,
Yo voy a darte la fleta.

Y yo qe por vez primera
Paseaba como una reina.
Dichosa porque me peina,
El viento la calavera.
¡Benhaiga la ventolera
Que dentra por la ventana!,
Protesta de mala gana
Un franciscano gruñón
Al verse sin “guarapon”
Y al cogote la sotana.

Pasamos por Longavi,
Llegamos a Miraflores
Como chirigües cantores;
Abrimos el cocaví.
Los pasajeros allí,
Comieron pollito fiambre,
Después vide los alambres
Que s´iban y se venían,
Y de repente veía
De pájaros, un enjambre

·····························································································································
6.-

La niña que al tren subio                                  Comentario: en esta ocasión hace
De cinta blanca en el pelo,                                  referencia hacia el paso del tiempo 
Abrigo de terciopelo,                                           y estar consciente de que hay que
Sandalitas de charol,                                          aprovechar el tiempo porque pasa
Gentiles, con una flor                                          rápido.
La acompañaron por bella,
Por su boquita grosella,
Sus ojos tan refulgentes.
Mama emocionadamente
Le da mil gracias a ellas.

Mas, el destino traidor,
Le arrebato sin piedad
Por puro gusto no mas,
Su bonitura y candor.
De lo que fue aquella flor,
 No le quedo ni su sombra;
Se convirtió en una escombra,
Se le asento la carita.
Y hasta su madre se agita
Cuando la mira y la nombra.

Con mi abundante inocencia,
Poquito a mi se me daba,
Mi paire me acariciaba
Con su estimable paciencia.
Mi maire de mucha ciencia,
Gracias da a dios por su niña
Cuando me pierdo en las viña
Armando mis jugarretas;
Yo soy feliz violeta,el viento me desaliña.

Los tiempos se van volando
Y van cambiando las cosas;
Creció en el trigo melosa,
La siembra fue castigando,
Fue la cosecha mermando,
L’esperanza queda trunca,
La gente no sabe nunca
Lo que mañana l’espera
De manos se queda zunca.

De nuevo yo solicito
Perdón por irme alejando.
Lo que les iba explicando
Se me refala solito.
El pensamiento infinito
Traicióname en cada instante,
No puede ni el mas flamante
Pasar e nindiferencia
Si brilla en nuestra conciencia
Amor por los semejantes.


·····························································································································

 7.-
¡Válgame Dios como están                       Comentario: Habla de la diferencia social  
Todos los pobres cristianos                           y la lucha que ahí que realizar para
En este mundo inhumano                             lograr la igualdad.
Partido mita´a mita´!
Del tico es esta malda`,
Lo digo muy conmovía;
Dijo el Señor a María:
Son para todos las flores,
Los montes, los arreboles.
¿Por qué el pudiente se olvida?

Si el sol pudieran guardarlo,
Lo hicieran de buena gana;
De noche, tarde y mañana
Quisieran acapararlo;
Por suerte que pa`alcanzarlo
Se necesitan aviones.
De rabia esconden las flores,
Las meten en calabozos,
Privado al pobre rotoso
De sus radiantes colores.

Si entonces no lo supimos,
Seguro lo sospechamos,
Porque nos faltan las manos
Pa` los botones mas finos.
Era un festín tan divino
El naufragar en las olas
Que hacían las amapolas,
Clarines y cardenales.
Ni por cinco mil reales
Celebración mas monona.

En un dos por tres, señores,
Hicimos las de Cain,
Y queda el pobre jardín
En sus pañales menores;
Cambiamos aquellas flores
En menos que canta un gallo;
Hast` una flor de zapallo
que culebreaba en la higuera.
Cuando aparece la dueña
Sufre un terrible desmayo.

Pagamos aquel desastre
Con ochenta chicotazos;
Diez por cada bribonazo.
Nos moretearon el traste:
“porque las flores sacaste
Chiquillos de los demonios”
Ampáranos, San Antonio,
D`este castigo ejemplar;
Y andábamos sin chistar
Con un susto del demonio.

  ·····························································································································

8.-

Por ese tiempo se enferma                 Comentario: Acá se ve claramente que 
Polito, hermano menor.                         Violeta utiliza la constante de Fe v/s  
Aunque le traen doctor                          el Sufrimiento.Con la historia de Polito se
la pulmonía no merma,                          puede ver la fe que existe por verlo sano
las cataplasmas d`esperma                   pero el sufrimiento al tener realidad alterna.
le llueven al angelito,
que cada vez mas flaquito
se va para el otro mundo;
¡que pálido y moribundo!
No hay caso para el Polito

Cuidándolo noche y día,
Se le da agüita del cielo.
Los pasos van por el suelo.
Sin golpes ni gritería;
Polito entro en agonía;
No puede su desventura
Vivirla sin amargura.
Mi mama se desespera
Y a Dios le dice leseras
La pobre, con su locura.

Yo miro sin comprender
La magnitud del problema;
Procuro entrar en su pena
Para poderla entender.
La veo al amanecer
Tal cual como se acotara:
Con lagrimas en la cara
Y su angelito en los brazos.
El niño esta en su regazo
Con su mirada tan rara.

Cuando ella eleva los gritos,
Comprendo que el niño ha muerto.
Parece que esta durmiendo
No mas aquel palomito.
Tomarlo yo solicito,
Pero ella no lo consiente
Por destinarl` este mal,
Y maldice al otro animal
De oficio de presidente.

Tres días se velo al niño,
Porque mi mama lo quiso.
Si el juez no le dio permiso,
Lo consintió su cariño.
Con “alba” color armiño
Lo llevan al cementerio.
No tan ausente el criterio
Me anuncia muy pequeñita,
Qu`en la libertad mi mamita,
Vive en un cruel cautiverio.

·····························································································································

9.-
Recib’ en Perquilauquén,                     Comentario: en esta decima se puede ver
Un tercio de ancho fondo,                       la constante del paraíso perdido porque
Que da legmbres pa’l mundo                  describe a Perquilauquén como una 
Sabrosa’ que es un Edén.                       verdadera  sociedad perfecta
Romero, litre y maitén
Relucen con sus verdores.
Un cielo con resplandores,
Regalo para la vista,
Y un concierto entre la lista
De mil quinientos chicoles.

Kilometro en el rio
Tocamos honradamente,
Donde se baña la gente
Cuando el verano es flori’o.
Brillan en varios sentidos
Los peces multicolores
Nadando que es un primor,
En medio de los cristianos.
Los niños pescan a amno
El pejerrey y el salmon.

Monte arriba y monte abajo
L’alfombra de los viñales,
Esteros y manantiales
Pir’guines y renacuajos.
Para montar los trabajos,
Caballos manchas los cerros;
Y mas aca de los berros
Mastines que son el diablo,
Que pa’ cuidar el establo
Asi deben ser los perros.

Comprende aquel testamento
Lo alegre del vecindario,
El canto del los canarios,
Par’ adornar este cuento,
El lamentar de los vientos,
La sombra del higuerón,
El humo del corralón,
Cuando hay que hacer matanza,
Y el arco de las alianzas
En las alturas de dios.

También incluye la herencia,
El brillo de las estrellas,
Y el invierno centella
Con toda su descendencia.
Por una gran diferencia
Tocamos de contrabando,
En versos que estoy cantando
La voz del campo nocturno.
Se pierde todo a su turno,
Dice mi mama llorando.


·····························································································································

10.-

 Presente de su                                          Comentario: en esta decima se ve la
Lloraba un día mi mama,                                constante de lo divino porque se
Contando que las llamas                                puede apreciar agradecimiento a dios
La están dejando en la ruina.                          por las penurias de su vida.
En fiestas de tomatina
Mi taita vende la tierra,
Con lo que se arma la guerra
En medio del pasadizo.
La exigen de compromisos,
Qu’el les firmo entre botellas.

D’esta manera tan vil,
Le rapiñaron la herencia;
¡danos, seños, la paciencia
Para este plazo cumplir!
La ruta debe seguir
Aunque la rueda este suelta,
Vaya sin eje o envuelta;
Cúmplase lo que está escrito.
Es el destino maldito
Y no hay más que darle vuelta

Celebro que fuer’ así,
Porque de un’ otra manera,
Yo hubiera sido ternera
Sin leche que dar aquí.
Si es cierto que yo sufrí,
Eso me fue encañonando,
Más tarde me fue emplumando
Como zorzala cantora.
Hoy pájara voladora
Que no la para ni el diablo

Esto me da un pensamiento,
Voy a dejarlo estampado:
Que no hay mejor noviciado
Qu’ el llanto y el sufrimiento.
Aquel que busca talento
Entre canasta y póquer,
Entre caballo y mujer,
Lo digo con arrogancia,
Que son mantequilla rancia
Y apercancado pastel.

Con esto digo el decir,
Qu’en toda la sociedad
Que rige en esta cuidad
Hay poco para elegir.
Algunos d’entre los mil
Cargan preciosas antenas,
Y corra sangre en sus venas
Que vale mucho caudal.
Pero en balance total,
No suman cuatro docenas.